Una separación emocional se debe enfrentar como una pérdida en el plano sentimental. La relación murió, y como tal se vive la situación, es un proceso de duelo
Por Aleska Franco
@aleskafranco
El duelo ante una separación sentimental es la respuesta emocional a la pérdida de alguien o de algo, en este caso de la relación y eso conlleva a la pérdida física de la persona, ya que él o ella no está contigo. Al enfrentar la situación, estando solo, comienza a ser real en la persona cada etapa del duelo, se experimenta una serie de reacciones o sentimientos, estos deben manifestarse y expresarse de forma sana para poder permitir que esta “herida” cicatrice.
Fases
- Negación. Negarse a sí mismo o al entorno que ha ocurrido la pérdida. Se recibe la noticia, es un “shock”, un impacto, este mecanismo nos protege inicialmente para darnos tiempo de absorber la noticia. La realidad de la ruptura no ha penetrado en la mente, no lo podemos creer.
- Enfado, indiferencia o ira. Estado de descontento por no poder evitar la pérdida. Se manifiesta agresividad, reproches a sí mismo, a la otra persona y hasta al ser superior. Se buscan las causas de la ruptura y culpabilidad. En esta etapa hay que aceptar el enojo.
- Negociación. Negociar consigo mismo o con la otra persona, tratando de entender los pros y los contras de la ruptura. Se intenta buscar una solución a la pérdida, a pesar de conocer la imposibilidad de que suceda.
- Dolor emocional (o depresión). Se experimenta tristeza por el rompimiento. Les envuelve un sentimiento de desesperanza y muchas veces el deseo de no seguir viviendo. Pueden llegar a sucederse episodios depresivos que deberían ceder con el tiempo, en un duelo normal. También se puede manifestar ansiedad.
- Aceptación. Es la etapa final en un duelo normal. Se asume que la ruptura es inevitable. Aquí se restablecen los hábitos alimenticios y el sueño, que muchas veces con la pérdida varían. Supone un cambio de visión de la situación, es decir, somos conscientes de que la ruptura se dio, siempre teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.
Las fases no siempre se dan en este orden.
Recomendación
Es importante que ver la terapia como algo necesario, porque hay que reconocer la vulnerabilidad de la persona. Debe estar consciente de que no se puede enfrentar solo a esta situación, que necesita que alguien lo escuche, lo aliente, donde pueda expresar abiertamente sus emociones, sin censura. Necesitará de alguien que lo acompañe en la superación del rompimiento, evitando conductas dañinas que le podrían generar malas decisiones. Entonces, para que esta situación cicatrice de una manera sana, recupere su confianza y su autoestima, lo mejor será visitar al experto. Lo más importante es darle un nuevo rumbo a su vida.